Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado un robot capaz de identificar y caracterizar vegetales dentro de cultivos en hileras. Este avance permitirá llevar a cabo procesos de fertilización orgánica especializados, adaptados a las necesidades individuales de cada planta.

Reconoce cada planta con una precisión del 90%
El método utiliza una plataforma robotizada equipada con sensores y un brazo robótico. Logra identificar cada planta y diferenciarla según su tamaño. La clave radica en una red neuronal entrenada con una precisión que supera el 90% al reconocer las distintas especies vegetales. Según sus desarrolladores, su margen de error es inferior al 3%.
El robot también está equipado con un sistema de planificación de movimiento para evitar colisiones. Cuantifica parámetros del desarrollo del cultivo a través de imágenes espectrales. Estas capturan ondas que son imperceptibles para el ojo humano, pero que ofrecen información valiosa para determinar cuánto fertilizante necesita cada planta.

Determina cuánto fertilizante necesita cada planta en una hilera
Este avance está enmarcado en el proyecto SureVeg, con el objetivo de implementar soluciones tecnológicas para mejorar los procesos de cultivo en hileras. La iniciativa quiere reducir el uso de fertilizantes líquidos que avanzaran hacia la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono en el sector. El método, basado en redes neuronales convolucionales, utiliza imágenes capturadas por una cámara a bordo de la plataforma para identificar el tipo de vegetal, su ubicación en la hilera y sus dimensiones.
El equipo de investigación está compuesto por el grupo de Robótica y Cibernética del Centro de Automática y Robótica (CSIC-UPM) y el grupo LPF-TAGRALIA de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la UPM. Han logrado integrar conocimientos de robótica y agronomía para dar vida a esta tecnología.
«La aplicabilidad de este tipo de tecnologías tiene un gran potencial dentro del campo de la agricultura de precisión», afirman los investigadores. Al determinar cuánto fertilizante necesita cada planta, avanza hacia la sostenibilidad y la reducción de la huella ambiental en la agricultura.