La ingeniería agrícola destaca como la rama de la ingeniería con mayor presencia de mujeres en España, según datos del estudio del Observatorio de la Ingeniería de España de 2022. Aunque las mujeres representan sólo el 20% de los ingenieros en general del país, el porcentaje de ingenieras agrónomas alcanza el 34%, casi un punto y medio por encima de la media general en las ingenierías.

Las ingenieras agrónomas son ejemplo
Este logro es especialmente significativo en el Día Mundial de la Mujer Ingeniera, que se conmemora el 23 de junio, y destaca la importancia de reconocer y celebrar los avances realizados por las mujeres en el campo de la ingeniería.
La primera ingeniera agrónoma de España fue Isabel Torán Carré. Se graduó en 1929 en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid. Isabel fue además la segunda mujer en obtener un título de ingeniería de toda España, después de la ingeniera industrial Pilar Careaga. Marcó el comienzo de un camino que ha experimentado una evolución positiva en las últimas décadas. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para aumentar la participación femenina en el campo de la ingeniería en general.
Por lo tanto, resulta imprescindible poner en marcha estrategias efectivas que incentiven la formación de mujeres profesionales en este ámbito. Según el informe del Observatorio de la Ingeniería de España, el país necesitará 200.000 ingenieros adicionales en los próximos 10 años, y aumentar la representación femenina en las ingenierías es fundamental para alcanzar esta cifra. Actualmente, las mujeres solo representan el 25% del total de alumnos matriculados en estos programas.

Iniciativas del Gobierno
El Ejecutivo ha tomado medidas para abordar esta brecha de género. En 2021, se estableció la Alianza STEAM, una iniciativa que busca fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas, incluyendo la ingeniería, entre niñas y jóvenes, con el objetivo de reducir la disparidad de género en estos campos.
Además, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha implementado subvenciones dirigidas a mujeres en el ámbito estatal de la Política Agrícola Común (PAC). Estas subvenciones incluyen programas formativos dirigidos a profesionales del medio rural, así como la priorización de las mujeres en los criterios de concesión de ayudas de la PAC.
El sector agrícola se destaca como un ejemplo de igualdad y promueve activamente sus áreas de estudio. En el contexto de la Agricultura 4.0, la labor de los ingenieros agrónomos es imprescindible, y contar con una mayor representación femenina en esta disciplina es fundamental para avanzar en la transformación digital y la sostenibilidad en el sector.