Logran transformar los restos de poda en piezas de coche

Transforman los restos de poda en piezas de coches Ford

Solo en la provincia de Jaén, las quemas de restos de poda de olivos emiten más de medio millón de toneladas de CO2 a la atmósfera. El proyecto LIFE Comp0live ha querido poner una solución. Ha logrado aprovechar estos residuos para fabricar piezas de coches Ford y mobiliario.

El mundo cuenta con 8,1 millones de hectáreas dedicadas al cultivo del olivo repartidas en 39 países. De estas hectáreas, 2,5 millones están en España. Al terminar la cosecha, se generan más de 7 millones de toneladas de residuos solo en Europa. Lo habitual para eliminar estos residuos es quemarlo en campo abierto. Estas quemas emiten a la atmósfera nitrógeno (N), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), compuestos orgánicos volátiles (COV) y partículas en suspensión. Unos gases contaminantes que fomentan el calentamiento global.

Restos de poda

Muebles y piezas Ford

El proyecto LIFE Comp0live tenía como objetivo revalorizar los restos de poda y convertirlos en una nueva materia prima. Así, han conseguido aprovechar las fibras del olivo para fabricar piezas para vehículos y muebles. En el Workshop final del proyecto, celebrado en Martos (Jaén) a finales de 2023, presentaron los productos desarrollados: bancos para mobiliario urbano, dos tipos diferentes de piezas de automóviles Ford y una estantería.

De esta manera, el proyecto ha conseguido dar con una fórmula para crear nuevos modelos de negocio para el sector del olivar. Los restos de poda de olivar se pueden transformar en materiales biocomposites, útiles en la fabricación de componentes de automoción, mobiliario urbano y muebles para el hogar. Los agricultores pueden beneficiarse de estos nuevos modelos de negocio y sacar una nueva rentabilidad a sus restos de poda.

Fibras de olivo transformadas en un nuevo material

Fibras de olivo: un material sostenible

La Universidad de Jaén, Andaltec, Citoliva y Matricería Peña (España), Caliplast y Plasturgia (Francia) y Ford (Alemania) han participado conjuntamente en este proyecto. Las fibras de olivo han demostrado sustituir a otros materiales de origen fósil por uno más sostenible. Además, este método, que apuesta por la economía circular, evitaría las emisiones provocadas por la quema de la poda del olivar.

El proyecto ha recibido financiación por parte de la Comisión Europea a través del programa LIFE. Un programa que busca mostrar otra forma de gestionar los residuos agrícolas.

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp

Últimas novedades

¡Síguenos en redes sociales!

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

¡Entérate de todo sobre tu sector!

¡Te has suscrito correctamente! Ops! Algo salió mal.

¿Quieres anunciarte con nosotros?

En Campo Digital, puedes llegar a una audiencia amplia, altamente segmentada e interesada en innovación y tecnología en el campo.

Scroll al inicio