Sergius: un tractor autónomo para el olivar

Un tractor autónomo para el olivar: así mejora su navegación entre hileras

Este tractor autónomo es capaz de desplazarse entre el olivar sin conductor. Se llama Sergius y ha sido desarrollado por la Universidad de Córdoba (UCO) para mejorar la navegación en cultivos leñosos. Gracias a su diseño, este vehículo puede cambiar de modo de dirección según la necesidad del terreno, realizando giros perfectos y desplazamientos en línea recta.

Un tractor que se adapta al terreno
El equipo investigador junto al tractor autónomo | UCO

Un tractor que se adapta al terreno

Sergius ha sido diseñado por el grupo de investigación Mecanización y Tecnología Rural de la UCO, con la colaboración de empresas especializadas en fabricación mecánica y programación. Este tractor no solo es autónomo, sino que cuenta con dos ejes autonivelables y ruedas direccionables, lo que le permite tres modos de dirección:

  • Dirección frontal o trasera: gira un solo eje, como un tractor convencional.
  • Dirección frontal-trasera inversa: ambos ejes giran en sentidos opuestos para reducir el radio de giro.
  • Dirección híbrida: el eje delantero gira y el trasero lo hace en menor medida, facilitando la navegación en línea recta.

Las pruebas en un olivar intensivo han demostrado que la dirección invertida es la mejor para los giros, mientras que la híbrida optimiza las rectas.

Tecnología para la autonomía

Tecnología para la autonomía

El tractor está equipado con sensores LiDAR delanteros y traseros, una unidad inercial para medir inclinación y aceleración, una brújula digital y un sistema GPS de alta precisión. La programación está basada en el entorno de código abierto ROS (Robot Operating System), permitiendo futuras mejoras y colaboraciones.

Actualmente, Sergius funciona con propulsión diésel e hidráulica, ya que los motores eléctricos aún no ofrecen autonomía suficiente para una jornada de trabajo en campo. Su control puede realizarse desde ordenador, tablet o móvil, dividiendo la gestión en dos cuadros: uno para el sistema hidráulico y otro para la toma de decisiones.

El desarrollo ya está listo para ser adoptado por la industria, y los investigadores de la UCO están abiertos a colaborar con empresas para llevar esta tecnología al sector agrícola.

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp

Últimas novedades

¡Síguenos en redes sociales!

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

¡Entérate de todo sobre tu sector!

¡Te has suscrito correctamente! Ops! Algo salió mal.

¿Quieres anunciarte con nosotros?

En Campo Digital, puedes llegar a una audiencia amplia, altamente segmentada e interesada en innovación y tecnología en el campo.

Scroll al inicio