Los agricultores, ganaderos y transportistas se han desvinculado de sus principales órganos y sindicatos. Ahora, juntos, se organizan de manera independiente, bajo la Plataforma 6F, a través de redes sociales para coordinar protestas y cortes en las principales carreteras del país. Una huelga que quiere abarcar todo el sector primario.

¿Qué es la plataforma 6F?
Desde el 6 de febrero, múltiples tractoradas han paralizado las principales carreteras de la península y entrado en numerosas ciudades. Agricultores y ganaderos, a título personal, se han coordinado a través de las redes sociales para organizar estas protestas al margen de las principales organizaciones agrarias. Así ha nacido la Plataforma 6F, tomando el nombre del primer día de las movilizaciones.
La plataforma denuncia los mismos puntos establecidos por los sindicatos: la crisis que atraviesa el sector, el aumento de costes, la complejidad burocrática, las imposiciones de la nueva PAC y la competencia desleal con las importaciones de terceros países. Sin embargo, estos agricultores se han desvinculado por completo de las organizaciones agrarias al no sentirse representados por ellas.
Lola Guzmán, portavoz principal de la Plataforma 6F, ha defendido que estas movilizaciones no se tratan de “ningún acto político”, después de que se relacionasen los principales propulsores de la plataforma con movimientos de ultraderecha. Está previsto que la Plataforma 6F anuncie detalles de sus movilizaciones en los próximos días.

El objetivo: entrar en Madrid
Pero hay una provincia que parece resistirse a las manifestaciones. Después de que las ciudades de Barcelona, Burgos o Toledo viesen pasar tractores por sus calles, el objetivo ahora apunta hacia Madrid. Los agricultores han expresado su deseo de entrar en la capital. El pasado sábado 10 de febrero iba a ser el día, pero las amenazas de sanciones y el gran despliegue policial aparentemente paralizaron el intento.
No se vieron tractores por la capital. Aún así, un grupo de personas se concentraron en las inmediaciones del Cívitas Metropolitano. Eran, en su mayoría, transportistas. Allí, realizaron una “votación masiva a mano alzada” donde acordaron que el sector del transporte se uniría a los agricultores por la “similitud” en sus problemas. La Policía Nacional disolvió la concentración cuando un grupo de manifestantes intentó saltarse unas vallas de seguridad con la intención de cortar la M-40, una de las principales autopistas de circunvalación de Madrid.
La Plataforma Nacional por la Defensa del Transporte, que agrupa a miles de transportistas autónomos, ha ratificado en sus redes sociales la decisión de comenzar un paro indefinido. Ha decidido dar este paso sin el apoyo del Comité Nacional del Transporte de Mercancías por Carretera (CNTC), siguiendo la estela de los agricultores. Miguel Hernández, presidente de la plataforma de transportistas, asegura que “no se levantará este paro” hasta que los sectores de transportes, agricultura y ganadería no tengan unas solucione mínimas.
Por su parte, las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA continúan con su propio calendario de tractoradas. Las movilizaciones concluirán tras una concentración a las puertas del MAPA, el miércoles 21 de febrero.
Según datos del Ministerio de Interior, desde que comenzaron las protestas de los agricultores, 31 personas han sido detenidas, cerca de 8.500 han sido identificadas para propuesta de sanción y más de 3.000 han sido denunciadas.